Este martes 22 de septiembre de 2015 se  presenta el libro "La Gaita en Crónicas", en el Ateneo de Punto Fijo, en homenaje al cuadragésimo noveno aniversario de su fundación, esta obra considerada como una joya de papel trata sobre el tradicional género musical de Zulia, "La Gaita", el  que se suma al repertorio de libros culturales sobre este patrimonio cultural venezolano. Escrito por el  Licdo. León Magno Montiel, quien hará la presentación oficial de la obra a las  7:00 P.M en el salón de usos múltiples del Ateneo de Punto Fijo, Rubén Ismael Padilla, de  esta Ciudad en el marco del ya tradicional "Ciclo de La Gaita", evento que se originó  en esta sala hace 26 años y que hoy esta diseminado en las principales ciudades  del estado Falcón.
 
  | 
| León Magno Montiel | 
La información fue suministrada por Simón  Petit, presidente del INCUDEF, Instituto de Cultura del Estado Falcón, quien  menciono que: "La presentación de este  libro constituye un hecho de mucha relevancia para la gaita y el gaitero  falconiano a razón de reconocer personalmente la acuciosidad detallista y la jerarquía  gaitera de León Magno Montiel; pertinaz cronista y pilar fundamental de la  gaita a nivel nacional y como cierre de la celebración del "Día de la Gaita y  El Gaitero Falconiano" una efemérides decretada por el gobierno regional del Estado  Falcón en reconocimiento a la labor y contribución de este género y sus  cultores al patrimonio artístico musical de nuestra entidad, celebrado el 8 de  septiembre de cada año en homenaje Alberto José Osteicoechea Franco, ejemplar  figura de la gaita falconiana" e integrarnos a la celebración del cuadragésimo noveno aniversario de la fundación del Ateneo de Punto Fijo, máxima casa cultural de Paraguaná.
Son casi 300 páginas dedicadas a las  vidas de Jesús Terán "Chavín", Luis Ferrer, Eurípides Romero, Simón  García, Astolfo Romero, Ricardo Aguirre, Ricardo Portillo, Ricardo Cepeda,  entre muchos otros personajes emblemáticos de la gaita, comentó Montiel, periodista,  locutor, cultor, investigador y Gaitero.
El libro no solo recopila historias de  vida de gaiteros, sino también teorías de la gaita, definiciones, orígenes,  instrumentos y mucha más información trascendental para este género de génesis  zuliana que el año pasado fue declarado Bien Patrimonial de Interés Cultural y  Artístico de Venezuela por el Parlamento nacional, es propicio destacar que en el acto estará presente Francisco Hidalgo, un adolescente que impresiona con la elocuencia sobre crónicas sobre la gaita, producto del estudio y la investigación, apuntó.
  | 
| Portada del libro | 
"La gaita en crónicas", que contiene 70  crónicas divididas en seis capítulos, es el resultado de una ardua  investigación de Montiel que duró tres años en realizarse.
"Siempre la gaita estuvo presente en mi  casa. Mi padre Luis Nemesio Montiel Ferrer también fue gaitero…  Aprendí las primeras anécdotas de gaita con Rafael Rincón González", expresa el  periodista mientras rememora sus inicios en el tema.
Resaltó: "El gaitero es una antena natural de nuestra raza, es un líder  popular de nuestra tierra, es un cronista. La gaita es nuestra alma sonora".
Montiel afirma que esa pasión que siente  por la gaita desde niño lo llevó a crear en  1985 su programa radial "Sabor  Gaitero" y en 2003 inaugurar el portal digital con ese mismo nombre, donde  ha publicado un gran número de sus crónicas.
"La  oralidad es hermosa pero trasciende poco…por esta razón sentí la necesidad de perpetrar  en un libro con esas crónicas", explicó. Y hoy lo ha logrado, llevando  su obra a varias ciudades de Venezuela y países en nuestro continente.
El libro se editó gracias al apoyo de  la Universidad de Zulia (LUZ), a través de su Consejo de Publicaciones, la  Secretaría de cultura del gobierno regional del Zulia y la Fundación  Tradequip, que hicieron posible que se concretara el proyecto.
El secretario de cultura del  estado Zulia, Giovanny Villalobos, dijo que el contenido del libro se le instruirá  a los estudiantes de las escuelas gaiteras que funcionan en el estado como una  "praxis permanente de educación", y que espera que la obra "sirva de reflexión"  para el estado y el país que se tienen que construir.
"La gaita en crónicas" rescata la  memoria gráfica y documental por medio de testimonios, muestra la  conceptualización y vidas de gaiteros y gaiteras", opinó.
La vicerrectora académica de  LUZ, Judith Aular, aseguró que Montiel es "conocedor del nacimiento y cambios  de la gaita", por lo que fue un honor "impulsar la defensa y lucha de los  valores" zulianos.
"Esta obra honra a la gaita y a sus  protagonistas: los gaiteros. Es una maravillosa investigación que esclarece  dudas y aporta información. Gracias por la misión de defender la  memoria de la gaita y su evolución", destacó Aular.
Quien concluyó afirmando que el libro  será indispensable para la cátedra libre de la gaita que se enseña en LUZ, y  aseveró que servirá como herramienta para rescatar valores perdidos en la  sociedad.