Aunque todos los días son días de las madres,  aprovechamos esta efemérides del segundo domingo de mayo para congratular a las  madres de nuestra institución.
 Feliz  día a todas las madres de esta fabulosa familia ateneísta, a las que nos honran con su regazo y compañía y las que  están distantes más nunca ausente en otras latitudes y una sentida oración para  las que están en la morada eterna de Papadios en presencia de su luz divina;  nuestras madres,  nuestras suegras, tías y  amigas de todos los artistas y relacionados del Ateneo de Punto Fijo.
Reciban  todas una flor, un beso y un abrazo de admiración a las progenitoras que  dignifican esta sagrada misión, aunque "el  día de las madres" son todos los días del año, aprovechemos pues el día de  hoy para alagarlas y felicitarla. Desearles  el ya tradicional "Feliz día de las  madres", en nombre de la Junta Directiva, el personal docente y administrativo,  el plantel de artístico y de mantenimiento. Llegue a todas las madres de la familia ateneísta, nuestros  relacionados y a todas las madres del mundo un cariño y reconocimiento a su  sagrada misión.
Esta fecha escogida por Thomas Woodrow Wilson  vigésimo octavo Presidente de los Estados Unidos, quien en 1914, decreto  (el segundo domingo de mayo) como "El Día de la Madre", efemérides que nos  permite reconocer y alagar a este ser que después de Dios, es quien nos inspira  el amor más grande y sincero de nuestras vidas. UN  POCO DE HISTORIA
Las  primeras celebraciones del Día de la  Madre se remontan a la antigua  Grecia, donde se le rendían honores a Rea,  la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
Igualmente  los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la  adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo  de Cibeles y durante tres días se realizaban  ofrendas.
Los católicos transformaron  estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el  santoral católico el 8 de diciembre cuando  se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos  adoptaron para la celebración del Día de la Madre.
En  Inglaterra hacia el siglo XVII,  tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que  se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y  regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas  personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar  en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.
En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama  del Día de la Madre, un apasionado llamado a la paz y al desarme.  Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un  congreso de esta naturaleza.
De  todos modos, en 1873, mujeres en 18  ciudades estadounidenses realizaron una reunión del Día de la Madre. Boston lo siguió celebrando durante al menos  una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe  continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz. El 12 de mayo de 1907 Ana Jervis dos años después de la muerte de su  madre, quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un Día de la Madre para  hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose  a todo el territorio de los Estados Unidos.
Finalmente,  siete años después el presidente Woodrow Wilson decreto  en el año 1914, el SEGUNDO DOMINGO DE MAYO como el Día de la Madre en los Estados  Unidos. Así fue gestando el día internacional de la madre que después fue  encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración  conocida en la actualidad.
En Venezuela se organizó el primer "día de las tres madres" el  24 de mayo de 1921 en Valencia (Edo. Carabobo) por el Dr. Jesús María Arcay Smith, presidente de una asociación llamada  "Caridad y Concordia", quien logró que este día fuera oficializado  por el Concejo Legislativo. Esta iniciativa de Venezuela para celebrar un día dedicado a las  madres en 1921 también fue copiada en Chile y México quienes al año siguiente  también lo celebraron por primera vez (con sus propios motivos); luego pasó a  Santo Domingo, Cuba, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Uruguay y Argentina
Posteriormente  82 Concejos Municipales de Venezuela, decretaron por igual esta celebración,  hasta que en el año 1924 una ley del  Congreso Nacional decretaba la celebración anual en todo el territorio  Nacional de "El Día de las tres Madres"  en honor a la Madre de Dios, nuestra Madre y la Madre Patria.
Esta celebración poco a poco fue adaptándose a las festividades  internacionales, y perdió su nombre original. Hoy se conoce simplemente como el  "Día de la Madre".
En la actualidad se celebra con grandes eventos en los centros  comerciales, ofertas atractivas de regalos, menús especiales, cajas de  chocolates, flores por todas partes. Pero más allá de los  excesos de la sociedad de consumo, esta celebración ha servido para reflexionar  sobre el sentido de la maternidad y escribir ríos de tinta con experiencias, poemas,  novelas, reportajes, testimonios e historias de madre en el mundo.
"FELIZ DÍA DE LA MADRE"
Te invitamos a ver este vídeo y reflexionar al respecto, dale play.