Este  domingo 10 de mayo se celebra en Venezuela el Día del Artista Plástico, en  conmemoración al natalicio de Armando Reverón, quien fue uno de los miembros  más sobresaliente de la Academia de Bellas Artes y es considerado uno de los  mejores artistas del siglo XX.
El 10 de  mayo del año pasado, el Estado venezolano declaró la obra del artista como Bien  de interés cultural, así como su trayectoria y cada uno de los objetos que él  mismo elaboró para realizar sus pinturas, por el valioso aporte que cada una de  sus piezas han dado a la plástica venezolana y latinoamericana.
  | 
| Con Juanita su compañera de vida y modelo artistica. | 
Reverón  nació en 1889 en Caracas, donde falleció el 18 de septiembre de 1954. Sus  restos mortales serán trasladados al Panteón Nacional, en reconocimiento a su  obra y aporte a las artes plásticas en el país, tras la solicitud realizada por  el presidente de la República, Nicolás Maduro, el pasado 26 de marzo y aprobada  por la Asamblea Nacional (AN) en sesión ordinaria del pasado martes 7 de abril.
Armando Reverón
(Caracas, 1889 - id., 1954) Pintor  venezolano considerado uno de los grandes maestros en la historia de las artes  plásticas del país. Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas  y, gracias a una beca, siguió estudios en España y tuvo la oportunidad de  visitar París. A lo largo de su vida abordó el tema religioso, las naturalezas  muertas, la figura, el paisaje, el autorretrato y el desnudo femenino; estos  dos últimos fueron los más recurrentes en su producción. En 1921 se mudó a  Macuto y construyó con sus propias manos El Castillete, su morada hoy  desaparecida. Se suelen distinguir en su carrera tres grandes épocas: azul  (marcada por la influencia de Nicolás Ferdinandov), blanca (en la que exploró  los efectos de la intensa luz del trópico) y sepia (ya a finales de los 30). En  sus cuadros experimentó con soportes y técnicas inusuales, incorporando  materiales como el musgo y el óxido de hierro; pero fue sin duda la luz el  elemento más explorado. Creó, además de sus pinturas, objetos de la vida  diaria, valorados actualmente como parte de su trabajo artístico.
  | 
| Desnudo Recostada | 
A los  catorce años muere su padre y se muda con su madre a Caracas. En 1908 ingresa  en la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde los maestros son Antonio  Herrera Toro, Emilio Mauri y Pedro Zerpa. Luego realiza un par de viajes a  Europa: primero a Barcelona, en 1911, para estudiar en la Escuela de Artes y  Oficios; después, en 1912, a Madrid, donde se forma en la Academia de San  Fernando y en el taller de un pintor acomodado y mediocre, Moreno Carbonero, y  en el de un buen maestro y guía, Muñoz Degrain. En ese mismo viaje pasa por  París en 1914, pero se sabe muy poco de su estancia. Aunque su estadía en  Europa no se traduce en un real avance en su formación plástica, determina un  momento decisivo, como aprecian algunos de sus biógrafos. Para José Balza, por  ejemplo, ese acontecimiento, más que la llegada y conocimiento de otros  territorios, representa la metáfora del viaje, del cambio permanente. Para  otros, como Mariano Picón Salas, significó el encuentro con Goya, su descubrimiento  y su filiación
  | 
| Reverón en El Castillete en Macuto, La Guaira | 
En  Macuto, cerca de Las Quince Letras, levantó Reverón su casa en 1921, en un  terreno que compró Dolores Travieso (toda esa zona y buena parte del  kilometraje que bordea el litoral central fue tragado por montaña y mar, con sus  habitantes, a mediados del diciembre de 1999). Allí, junto a Juanita, pasaría  el resto de sus días, dedicado a pintar cuadros y a construir obEl Castilletejetos  cotidianos o artísticos, como su serie de muñecas. Hacia el final de su vida,  una serie crisis nerviosas lo obligaron a ser ingresado en distintas ocasiones  y a abandonar su trabajo pictórico. El alejamiento definitivo fue en octubre de  1953 en el sanatorio de San Jorge, con José Báez Finol como médico psiquiatra  de cabecera. Ese mismo año obtuvo el Premio Nacional de Pintura en el Salón  Oficial. Falleció un año después, el 18 de septiembre de 1954.
  | 
| Desnudo recostado en un sillón, 1947  | 
Para  describir las que serían las etapas pictóricas de Reverón se puede echar mano  al estudio de Alfredo Boulton, que se ha tomado como canónico, donde están diferenciadas  las etapas de Reverón por la dominante cromática. Así, tendríamos el período  azul, desde su regreso de España hasta 1924; el período blanco, que se extiende  por diez años hasta 1936; y, por último, el período sepia. El fuerte dominante  azul de los primeros años responde por un lado al encuentro con lo marino y con  el mundo de Ferdinandov, y es también heredado del tenebrismo de Zuloaga (al  que conoció en su taller de Segovia) y de algunos pintores catalanes.
n lado al encuentro con lo marino y con  el mundo de Ferdinandov, y es también heredado del tenebrismo de Zuloaga (al  que conoció en su taller de Segovia) y de algunos pintores catalanes.
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor, dejanos tu comentario.!